MENAS: de menys a més. Aquest text és una compilació d'entrades del Blog Pediatria social entre 2016 i 2019
https://pedsocial.wordpress.com/?s=Menas
MENAS: menores extranjeros no acompañados
Los “MINAS”, Menores Inmigrantes No Acompañados, incluye MINA (Menores Inmigrantes No Acompañados), MEINA (Menores Extranjeros Indocumentados No Acompañados), y MMNA (Menores Migrantes No Acompañados). Se trata de un colectivo lamentablemente cada día más numeroso y visible en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, al margen de las leyes y de las reglas de convivencia que hace muy difícil su tratamiento y acogida.
Las autoridades europeas en general afirman ocuparse de estos colectivos. Echo de menos alguna reflexión (obtenible o no del trabajo de campo) sobre la obvia connivencia con, pasividad ante y complicidad para el fenómeno de la emigración ilegal por parte de los gobiernos de los países emisores de emigrantes, que se deshacen de mano de obra excedentaria, se benefician del tráfico mafioso del transporte ilegal en cayucos y, sobre todo, descansan en las remesas económicas en divisas de los emigrantes para mejorar su balanza exterior de pagos.
El problema aparece ocasionalmente en los medios de comunicación, generalmente asociado a la peripecia de algún menor que atraviesa las fronteras sur de este país de alguna forma peculiar y casi siempre peligrosa, como el que lo hizo en el interior de una maleta, o en los bajos de un autobús. Por la evidente vulnerabilidad que padecen unas personas que por su edad no disponen de autonomía legal, la maraña legislativa que les envuelve les crea notables dificultades, de las cuales la menor puede ser su deportación al país de origen, para que lo vuelvan a intentar al cabo de poco tiempo.
Sin documentación y sin protección se encuentran expuestos a toda clase de abusos que ponen en riesgo no sólo su integridad sino a menudo su vida.
Conviene recordar que los derechos del menor deben prevalecer por encima de cualquier otra consideración y que un tratamiento exquisito de las situaciones es mandatorio.
Fue en junio de 2018 que concluyó la aventura de 630 naufragos rescatados frente a las costas de Libia por el barco de SOS Mediterranèe Aquarius. Rechazado su desembarco en Italia por el gobierno de ese país, finalmente han navegado, repartidos también en otros dos navíos de la Guardia costera italiana, el Dattilo un barco de rescate y el Orione, una patrullera de altura, hasta Valencia: 700 millas marinas de nada. Ello ha sido posible por la decision del nuevo gobierno socialista español de ofrecer acogida en España a todos los ocupantes del Aquarius. Entre ellos hay más de 80 menores no acompañados (MENAS), cuyo destino está aún por decidir. Se trata de un episodio más de la continuada tragedia del intento de llegada a los paises europeos de gentes proviniendo de los peores lugares del mundo en busca de una nueva vida, de una oportunidad que les es negada en sus lugares de origen. Y que está transformando el Mare Nostrum de los romanos en el Mare Mortum de la actualidad.
No podemos aquí entrar en las complejidades del problema ni en la preocupante actitud de los gobiernos europeos y las instituciones que supuestamente los mantienen politica y economicamente unidos. La eclosión de movimientos populistas, nacionalistas xenófobos en varios países, en España protagonizado por el partido Ciudadanos, hace el problema más complejo.
Sobre el tema de la emigración hemos escrito en el blog Pediatria social anteriormente, así como en otros sitios (Bibliografía propia), Y alguna cosa sobre los “MINAS”, Menores Inmigrantes No Acompañados, que incluye MINA (Menores Inmigrantes No Acompañados), MEINA (Menores Extranjeros Indocumentados No Acompañados), y MMNA (Menores Migrantes No Acompañados). O sea que alguna idea nos hemo hecho sobre el tema.
Desde el momento que tomen tierra y salvadas las exploraciones sobre su salud física, la principal cuestión va a ser su estatuto legal. La legislación separa, más o menos arbitrariamente, los emigrantes, generlmente por motivos económicos, de los refugiados que huyen de situaciones de conflicto bélico más o menos activo que ponen en peligro sus vidas. En cada clasificación se ocultan numerosas trampas legales. Por ejemplo los refugiados se pueden quedar cinco años. Pero no más. Y durante esos cinco años no pueden tener un empleo asalariado porque se les da una ayuda!! Los menores podrán ser acogidos, pero en cuanto cumplan los 18 años, lo que puede estar a la vuelta de la esquina, recibirán el mismo tratamiento que otros inmigrantes.
Lo que es cierto es que la totalidad de los que llegan por medios irregulares a las costa de Europa huyen de situaciones de extraordinaria dureza: hambre, carencias, guerra, muerte y desolación. Y por eso se juegan la vida en una patera o un cayuco después de haber superado infinitas penalidades hasta llegar a la costa.
Son náufragos. Y las leyes del mar son muy explícitas sobre el derecho que les asiste y la obligación de socorro que tienen los navegantes. (Por cierto, ¿alguien se cree que los potentísimos radares de los navíos del VI Flota de los Estados Unidos desplegada en el Mediterráneo no detectan todas y cada una de las embarcaciones que parten de las costas de la Cirenaica? Son náufragos sacados del mar, emigrantes porque se van de su tierra y refugiados porque huyen de la muerte, sea la causa la violencia, el hambre o la enfermedad.
Podríamos felicitar al gobierno español por su decisión de acogida, pero en realidad no hace más que cumplir una obligación.
Esperamos que todos los menores desembarcados reciban el tratamiento y el cuidado al que son acreedores.
_______
Una violación protagonizada por otro energúmeno que, en este caso se trata de un Menor Emigrante no Acompañado, desata una campaña de xenofóbia y llamadas por la eliminación de lo que se ha ido convirtiendo en una categoría social, los MENAS, en custodia de la autoridades de Protección de menores.
(¿Es posible que los protagonistas de «la Manada», entre ellos un guardiacivil y un militar pudieses suscitar igualmente una llamada para la eliminación de ambas categorías sociales?)
Los menores, de secuencia a todos los acuerdos internacionales, son objeto de protección. Da lo mismo que hayan nacido a un lado u otro de una frontera, hijos de padres con o sin documentación, traídos desde París por una cigüeña, náufragos de una patera, o rescatados de un embarazo incompleto en una incubadora en la UCI Neonatal.
Es más que posible que la inmensa mayoria de los lectores de este blog no cuenten en su experiencia con la atención de niños en esas situaciones. Pero nos corresponde la responsabilidad de conocerlas y divulgar su conocimiento y sensibilidad entre los que nos rodean, sean estos de nuestro ámbito profesional o nuestros contactos sociales. Y, en la medida de lo posible, intentar influir en los medios de comunicación y redes sociales en el sentido de que la protección de los menores está por encima de cualquier otra consideración política, social o filosófica.
X. Allué (Editor)
Publicado en parte en el blog Pediatria social
Tagged with Drechos de los niños, inmigración, MENAS, Protección infantil
No comments:
Post a Comment