Monday, August 26, 2013

SYRIANA

La excelente película de Stephen Gaghan y George Clooney, que obtuvo un Oscar en 2005, utiliza el término Syriana del título para expresar algo así como “ a la siria”, como una forma de actuar naturalmente compleja. La actual situación en Siria viene a ser su epitome.

El último episodio del horror es el empleo de armas químicas  por parte del gobierno de Al-Assad contra la población civil ocurrido  la pasada semana. A las informaciones y desmentidos se le ha añadido que los medios continuen habando desupuestoataque. Sin embargo, una organización no partidista, Médicos sin Fronteras, lo confirma suficientemente.

Las cautelas se enraizan en las declaraciones de hace unos meses del presidente de los EEUU, que estableció como una ”linea roja” a no traspasar el empleo de armas químicas. A partir de ahí, se consideraba seriamente la intervención militar en el conflicto. Los últimos acontecimientos sitúan al poderoso país ante una disyuntiva complicada porque una intervención extranjera directa podría desembocar en una situación geopolítica de difícil manejo.

Y es que el fondo sucio del Mediterráneo (ver imagen) acoge a unas poblaciones sumidas en el conflicto desde (y quizá antes) el desmoronamiento del imperio otomano a principios del siglo XX, y  las sucesivas intervenciones de los poderes occidentales y orientales: Francia, el Reino Unido de la Gran Bretaña, Rusia y los Estados Unidos, a cual más desgraciada.

En el explosivo cocktail, con los ingredientes de un “cocktail Molotov”, se mezclan el petróleo, el Islam y sus diferentes sectas, el sionismo, y la opresión de gobiernos totalitarios. Agítese y sírvase con unas gotas de comercio de armas, legal e ilegal y unos cuantos cubitos de hielo de inoperancia y desprecio por las vidas humanas.

Por empezar por algún extremo del hilo, se podría citar al inicio del estado de Israel y la ocupación de territorios en Palestina. El largo conflicto establece que los árabes palestinos odian a los judíos. El estado israelí cuenta, sin embargo con el decidido apoyo del los Estados Unidos. Por consiguiente los palestinos odian a los EEUU.

Hasta ahí las cosas parecen claras. Una población oprimida o reprimida y un estado opresor. Pero claro, hay más lío.

En los últimos 50 años ha habido varias guerras:

Francia y el Reino Unido contra Egipto
Israel contra Siria y Egipto (dos o tres veces)
Israel contra Palestina (o viceversa)
Turquia contra los Kurdos
Rusia contra Afganistán
Irán contra Irak
Irak contra Kuwait
EEUU contra Irak (dos veces)
EEUU contra Afganistán
Guerras internas en Líbano, Palestina, Irak, Siria y la medio olvidada de la revolución de Iran

Países geográficamente involucrados: Israel, Jordania, Líbano, Siria, Turquía, Irak, Egipto, Kuwait, Arabia Saudita, los Emiratos del golfo pérsico, Irán, Yemen y, aunque más retirado, Afganistán y las zonas tribales del norte de Pakistán.

Países (potencias) intervinientes y con intereses en la región: EEUU, Gran Bretaña, Francia, la UE, Rusia y, aunque también algo más retirada, la China.

Colectivos y organizaciones: Hamas, Hezbolah, Hermanos Musulmanes, AlQaeda, Sunnies radicales, Chiitas radicales, Kurdos, Drusos, Taliban.

Una breve carta en el Financial Times del jueves pasado intentaba ofrecer una guia de los enfrentamientos porque:

Iran (chiitas) apoya al gobierno sirio de el-Assad, contra los insurrectos que cuentan con el apoyo de los Hermanos Musulmanes, pero que están enfrentados con el gobierno egipcio que derrocó al presidente Morsi que, a su vez, cuenta con el apoyo de los emiratos del golfo que apoyan junto con Turquía a los insurrectos sirios, mientras que Rusia apoya a el-Assad y supuestamente a Hezbollah que está en contra de los drusos libaneses y no se entiende muy bien con AlQaeda, aunque estén más o menos todos en contra de Israel y de los EEUU, aliados de Turquía en sus guerras en Irak y en Afganistán.  Los EEUU también son aliados del gobierno de Pakistán lo que no les impide bombardear las tribus del norte persiguiendo a lo que haya de AlQaeda, y fuertes aliados de la Arabia Saudita (aunque todos los operativos de los ataques del 11/S fuesen saudíes, como lo era BinLaden) que apoya al gobierno nuevo de Egipto en contra de los Hermanos Musulmanes

Los dos factores más importantes son, sin embargo, el petróleo y la permeabilidad del canal de Suez para llevarlo a Occidente, suficientes para justificar cualquier actividad.

Barack Obama se comprometíó más allá de lo que pueda ser prudente al trazar una “linea roja” en el uso de armas químicas en el conflicto de Siria. Cuando por fin se autorizó a observadores de las Naciones Unidas a inspeccionar las zonas donde supuestamente se habían utilizado armas químicas, faltó tiempo para que se lanzasen gases neurotóxicos sobre la población civil en el mismo Damasco y se causasen algo más de un millar de víctimas y, encima, que alguien tirotease a los propios observadores de la ONU. El-Assad dice que sería un contrasentido semejante reto provocador pero los insurgentes no parece que tengan la tecnología para emplear armas químicas. O sea que ha podido ser alguien desde las propias filas de el-Assad para envenenar más la situación o cualquier agente, ya sea de la CIA, del Mossad, de los rusos o de los iraníes, para ver si algo se rompe de una vez, como si hiciese falta…

Pues no, no me veo con imaginación suficiente para recomendarle nada a Obama. Se haga lo que se haga, lo más probable es que la muerte, el sufrimiento, el desastre y la destrucción continuarán afligiendo ese espacio que conocemos como Oriente Medio desde ese eurocentrismo que adolecemos.


(Nota geográfica: ¿sabíais que de Beirut a Damasco sólo hay apenas 60 kilómetros?)





Thursday, August 22, 2013

Sunday, August 11, 2013

El parasitisme de la assistència sanitària pública per part de la assistència privada.

La convivència dels sistemes assistencials públic i privat a Catalunya d’ençà les transferències ha estat un fenomen amb àrees clares i d’altres més fosques.
En entomar les competències en matèria sanitària al començament dels anys 80 sense la transferència dels recursos econòmics per a mantenir-la, els successius governs de la Generalitat, tots ells dominats per la coalició Convergència i Unió, van haver d’aprofitar tots els recursos sanitaris del país per a ús públic. Així es va crear la Xarxa Hospitalària d’Utilització Publica (XHUP) com ens vertebrador de la oferta sanitària de propietats diverses: municipals, patronats, consorcis, etc. Inicialment el sistema contemplava un contracte de serveis que l’ens administrador i gestor de la sanitat pública, el Servei Català de la Salut (CatSalut) s’encarregava de controlar i finançar. El contracte de serveis permetia als centres i institucions sanitàries funcionar. No tant però, invertir en desenvolupament i millora d’instal·lacions. Per això la Generalitat i des de diferents departaments (el propi de Sanitat, el d’Economia i Empresa, el d’Universitats pels centres que a més eren docents) ha invertit quantiosos fons, alguns en règims de préstec, però molts a fons perdut, del que s’han beneficiat tots els centres i institucions de la suara esmentada XHUP. Essent els centres diversos, això no ha fet gaire distinció entre els centres que eren realment públics per pertànyer a institucions òbviament públiques i sotmeses, més o menys, a control públic com son els ajuntaments, i els centres absolutament privats àdhuc amb ànim de lucre.

El finançament a estat de vegades directe, però d’altres ha quedat amagat en valoracions avantatjoses dels convenis i de les seves valoracions anuals per tal d’assegurar la supervivència de centres concertats.

Aquestes inversions, aquest finançament públic es cert que ha revertit als ciutadans al apropar serveis assistencials a poblacions altrament desassistides i millorar ofertes diverses. Dissortadament però també a promogut diferents fenòmens de corrupció i malbaratament de recursos molt difícils de quantificar, però que formen part de del tremend bunyol de les finances catalanes dels darrers dos decennis.

A banda existeix un àmbit assistencial totalment privat i decididament amb ànim de lucre car els propietaris sovint son entitats financers o administradors de fons d’inversió que només estan compromesos pels rendiments econòmics.
Aquest àmbit el formen clíniques i consultoris que atenen una clientela be privada, be a través de mútues d’assegurança de salut i també mútues d’assegurança d’accidents tant de trànsit com laborals. A Catalunya hi ha una llarga història d’entitats mutulístiques a l’àmbit de l’assistència sanitària de fa decennis. Entitats com La Aliança o la Mutua de Terrassa tenen una història que abasta una bona part del passat segle i un reconegut prestigi assistencial.

Succeeix, però, que el nivell assistencial privat mai no arriba a tenir l’amplitud i complexitat dels hospitals i centres totalment públics, a Catalunya, els que pertanyen a l’Institut Català de la Salut (ICS). Els serveis oferts per molts dels centres concertats, tot i que sovint excel·lents, gaire be mai arriben a oferir una cobertura sanitària total. Procediments i tècniques d’alt cost i unitats molt especialitzades especialment per a malalts greus (cremats, càncer avançat, UCI de gran complexitat, transplantaments, etc.) només existeixen als hospitals de l’ICS, potser amb l’excepció de la Corporació Clinic-Sant Joan de Deu.

També es comú el fenomen de que accidents de treball o de trànsit, coberts per mútues o companyies asseguradores privades, reben assistència inicial i durant els períodes de màxima gravetat i complexitat als hospitals de l’ICS, per que després els malalts siguin traslladats a hospitals o clíniques privades que tenen concert o be son propietat de les esmentades mútues o companyies asseguradores per tractaments ulteriors i convalescència.

Només recentment que l’ICS factura els serveis prestats a les companyies asseguradores amb regularitat, tot i que a unes tarifes molt privilegiades i poc discriminatòries que difícilment cobreixen els costos, principalment els del personal facultatiu que no pot facturar honoraris com, be o malament, es feia abans.

Tenint en compta que l’assistència privada i les prestacions de les companyies d’assegurances tenen un objectiu primordial de lucre, de beneficis, tota la situació representa un traspàs de recursos públics cap a mans privades, que se’n aprofiten d’una situació favorable, políticament afavorida o tolerada pels diferents governs que defineixen un clar quadre de parasitisme.

La participació de personatges que han basculat de la política cap a l’empresa privada sanitària o viceversa, com és el cas de l’actual conseller de Salut, l’actual Director general del CatSalut o els seus processats predecessors, dibuixa una situació de connivències mereixedora d’estudi, anàlisis i correcció.

Tuesday, July 23, 2013

On heads of state, crowned or otherwise

Once accepted there is a need for a state, obviously someone has to be at the helm. There are some experiences of multipersonal government. In ancient Rome, during the Republic, the Senate ruled and the executive power was held by different persons but just for short periods of time, and there were several periods with triumvirates managing the political affairs. But from the creation of the Empire by the Caesars of the Julia family and practically everywhere else, on top of the power there always been a one ruler: king, Pharaoh, emperor, caliph, sultan, maharajah, dictator or whatever. More recently, in modern democracies, an elected president.
The thing is that, in Spain, except for brief periods, the head of the Spanish State has always been a king. Actually, the state is called the Kingdom of Spain. And many of our historical misfortunes have been associated precisely with the figures of the successive monarchs. The kingdom of Spain arises from the union of Castille and Aragon in the XV century, the two most powerful kingdoms in the Iberian Peninsula of that age and time. The so called “Catholic Kings” have been hailed as the forgers of the Spanish unity and the root of the dynasty of Spanish kings. Well, they were not able to provide the most important thing a hereditary monarchy needs, a suitable heir to the throne. Their only surviving child was incapacitated because mental illness, known in history as “Joan the mad”.
The relaying on heredity plus the inability to give birth to proper heirs have been the curse of the Spanish dynasties for 500 years. And the main reason for consecutive wars and disasters that have plagued the history of Spain. The 18th century war is known as The War of Succession. And succession difficulties generated the episodes of the Carlist Wars in the 19th century.
The recent birth of the first son of Edward of Cambridge and Kate Middleton adds a new link in the long chain of one of the longest monarchies of the world, the British Crown. In the middle of all the troubles, the British monarchy had fared through in the past years, genetics have been favorable and they were able to provide an ample supply of consecutive heirs to last for a good century.
Almost simultaneously, the king of the Belgians Albert the Second, abdicated to his son and crown prince Philippe, unexpectedly but without much of a hassle. And that in a country known for being able to continue functioning without a proper government for many months.
Meanwhile the Spanish current head of the State, being a king and from a long dynasty, was nominated heir to the throne by a dictator who had overthrown a legitimate democratic government using force just half a century ago yesterday. No genetics involved there.
Scandals involving the Spanish king’s son in law of graft and embezzlement and the king himself, hunting elephants in the company of an alleged mistress, had brought up renewed questioning of the institution of the Spanish crown.
Overall the main problem still is linking the destiny of countries and peoples to the whim of genetics and the ability of providing successive members of families to occupy the throne.
Feelings and traditions aside, seems like the current 21rst century may put an end to hereditary monarchies for good.


Monday, July 22, 2013

Sobre el dret a decidir, des de Tarragona

L'ajuntament de Tarragona ha votat i decidir no donar suport al PacteNacional pel Dret a Decidir amb una coalició un xic "contra natura" de sociates i populars que no mostra més que l'allunyament dels dos liders dels partits de la realitat que els envolta.
L'article que segueix surt avui al DiariMés.


Per referències als cantonalismes veure una web anarquista o l'entrada a la Wikipedia. El meu respecte històric pels anarquistes ibérics, tan malament tractats per historiadors i politics no se extèn al cantonalisme, un moviment petit burgés de molt curta volada.

.

Tuesday, July 16, 2013

El desballestament de l'Hospital joan XXIII

El desballestament de l'Hospital Joan XXIII

Qualsevol expert en comunicació sap que els desmentits públics sovint tenen l'efecte contrari a l'esperat. No tothom coneix totes les notícies; quan es desmenteixen es molt possible que alguns que no coneixien la noticia desmentida s'hi fixin per primera vegada. I que s'obrin tots els dubtes.
La insistència en desmentir que l'Hospital Joan XXIII no se està desballestant davant de les denúncies de professionals, sindicats i pacients, per a molts que consideren l'hospital com un equipament fonamental per a la nostra ciutat i de referència per tota la, encara, província, no genera gaire tranquil·litat.

La percepció és que el Joan XXIII ha estat desatès des de les instàncies publiques, que s'han retallat sous i serveis, s'han perllongat les esperes de les llistes per a procediments diagnòstics com les ecografies o quirúrgics, fins i tot els denominats "de garantia", els més comuns i la insatisfacció del professionals que hi treballen, és generalitzada.

Això coincideix en el temps amb les declaracions al Parlament d'anteriors directors responsables del Catsalut, J. Prat i C. Manté, embolicats en processos de corrupció. Pels que no ho tinguin tot ben conegut, CatSalut és el Servei Català de la Salut responsable de la gestió de tots els recursos de la Generaltat dedicats a la salut i que gestiona el 97,9% dels 8.685 milions del pressupost que la Generalitat dedicà a la Salut al 2012. Els afers que afecten als anteriors directors del Catsalut corresponen a actuacions de quan just havien deixat el seu respectiu càrrec, ves per on.També en aquestes declaracions, l'arquitecte J. Batesteza, vell conegut de trajectòria, diguem-ne, peculiar, que s'ha fet càrrec de nombroses obres sanitàries publiques, ha admès que l'hospital Sant Joan de Reus està sobredimensionat i que el projecte hauria d'haver estat més reduït. La construcció de tots els centres sanitaris a Catalunya cal que compti amb l'acord i vist-i.plau del Catsalut. També acaba de sortir a la premsa que l'Oficina Antrifrau de Catalunya ha obert diligències informatives a l'actual Director de l'esmentat CatSalut J. M. Padrosa per incompatibilitat amb la seva participació en societats privades que facturen al Catsalut per les seves activitats.

S'ha afirmat que el Joan XXIII s'està desballestant per omplir de contingut al suara dit sobredimensionat hospital de Reus. S'ha fet amb el servei de Cirurgia Toràcica, el que opera els càncers de pulmó. S'ha proposat per a d'altres. S'ha modificat la gestió de tota l'activitat de diagnòstic per la imatge, es a dir Raigs X, Ecografies, TACs i Ressonància Magnètica i Gammagrafies per incorporar-la a una empresa, IDI, que si be és de titularitat pública, es gestiona en règim privat i els professionals queden sotmesos a la legislació laboral comuna. Ningú no ha demostrat encara que això sigui bo. Ni tan sols que sigui més econòmic o racional. Només que permet remenar millor sense controls (sindicals entre d'altres) i portar una política de Recursos Humans més restrictiva.
D'altra banda, les fonts oficials asseguren que la feina dels dirigents locals de l'ICS és totalment satisfactòria puix segueixen fidelment les instruccions iles polítiques de la conselleria. Delegats i conseller afirmen estar molt satisfets amb la gestió tant dels hospitals de l'ICS, com els concertats i l'Atenció Primària de les nostres contrades.

Doncs a mi que m'ho expliquin més clar. Amb un nombre notable dels directius del Catsalut anteriors i actuals pringats i les actuacions qüestionades, costa donar credibilitat a res que pugui sortir d'un estructura publica d'enorme transcendència per a la salut dels catalans i per tant dels de Tarragona. 
De fet no cal que m'ho intentin explicar que d'explicacions anem farts. Fets, que no paraules és el que cal. Unes quantes dimisions, començant pel controvertit conseller, uns quants cessaments, alguns canvi en els fluxes de les inversions, la suspensió de retallades... Alguna cosa objectivament sólida. I no desmentits buits.



Wednesday, July 10, 2013

El PP, el Aznar, el Rajoy, El Bárcenas y la madre que los parió





La verdad es que me da un poco de náusea dedicar una entrada de este blog a semejante mierda, pero la "candente" actualidad me conduce indefectiblemente a echar mi cuarto a espadas y decir lo que pienso.
Candente hoy, on fire, que diferentes líderes del Partido Popular se muestran dispuestos a poner la mano en el fuego por su presidente con la posibilidad de que a continuación tengan que ingresar en la Unidad de Quemados.

Pues no se cómo se atreven porque a estas alturas del partido y aún a expensas de nuevas revelaciones, lo que resulta evidente es que este es un asunto de pringue por dinero.

Hecho probado es que a nombre del Bárcenas--y lo nombro con el artículo delante, como se hace con los delincuentes comunes: el Lute, el Arropiero, el Vaquilla. etc.--había en Suiza un notable cantidad de dinero, 42 (?), 51 millones de euros, que en parte han sido movidos a cuentas en diferentes paraísos fiscales incluyendo los Estados Unidos que, dependiendo de la cantidad, no le hacen asco a ninguna entrada de capital por dudosa que sea su procedencia. Al Bárcenas no se le reconoce otra fuente de ingresos que no fuese su empleo como tesorero del Partido Popular durante los últimos veinte años.

O sea que ese dinero del Bárcenas o era del Partido Popular y lo ha robado, o es la comisión por su dedicación, que el que parte y reparte se lleva la mejor parte.

En el primer caso, el Bárcenas es un ladrón. Pero el PP tendrá que decir de dónde había salido ese dinero.

En el segundo caso, el Bárcenas es un comisionista aprovechado. Pero entonces el PP tendrá que decir de cuanto dinero esos 50 kilos eran comisión que, en el peor de los casos y con una tremenda comisión del 50% sería por lo menos el doble. E igualmente el PP tendrá que explicar de dónde había salido esa pasta y, además, a donde y a quienes ha ido a parar lo que no se llevó el tesorero.

El caso Bárcenas ya ha llegado a su punto judicial: está en el trullo por evasión de capitales.

Lo que queda es el "caso PP": de dónde salió el dinero y que han hecho con él. Ahí hay una responsabilidad fiscal clara. Pero además hay una responsabilidad política que se retrotrae a cuando el partido lo presidía JoseMari que fue el que puso al Bárcenas a cargo de la caja de los dineros.

Ya se que además los sociatas están pringados en Andalucía, que la Unió DC tiene una pasado aún mas turbio que su presente, que el Millet había pringao con sus tejemanejes a Convergencia, que el rey, entre elefantes y Corina, no vió o no quiso ver que pájaro era su yerno y que, como se dice en catalán: "no hi ha un pam de net", que todo está empuercado con corrupción, corruptelas y corrupcioncitas.

Pero antes y primero, el presidente del gobierno del estado, por quien nadie debe poner la mano en ningún fuego sin riesgos graves, debe irse a su casa y que quien le suceda convoque elecciones cuanto antes. Así no se puede seguir.



Monday, June 24, 2013

Of spies, traitors and whistleblowers

Those trades are as old as history. Some involved utter violence: what Judith did to Holofernes was a bit more than cosmetic surgery. As was Brutus arguments with his uncle. AudaxDitalcos and Minuros played dirty with Viriatus for the money, although that promted the saying: «Roma traditoribus non praemiat», alas! only upheld by the Romans. Judas kiss involved more than treason. But without him there may not have been Christianity as we know it.

Castilian imperialism has kept the little town where I was born, Zamora, from giving proper recognition to its best-known traitor, Bellido Dolfos. He took advantage of King Sancho of Castille while he was taking a crap in the middle of the bushes and killed him. He tricked the king, who was laying siege to Zamora, with the promise of showing him a way to overtake the walls, while he was actually working for the besieged city.

The list is an unending roster of deeds and men and women who acted against what others thought to be righteous side: Guy Fawkes, The Duchess of Eboli and Antonio Perez, Mata-hari, T.E. Lawrence, “Cicero”, the Catalan Joan Pujol “Garbo”, Julius and Ethel Rosenberg, the Cambridge ring (Harold “Kim” Philby, Donald Maclean and Guy Burgess). And “Deep throat· Mark Felt, the upmost whistleblower of Watergate fame.

Julian Assange and Ed Snowden are just the more recent additions to that very long list with the peculiarity of the use of the Internet in their deeds.


I’ve always had a little crush for spies and traitors as I often shared their motives and admire their determination. They are men and women who change history by their acts, something only historians can do. And I keep a snickering mistrust for powers, whatever they may be. No spy or traitor was ever given a fair trial personally nor by official history. But there is no question the world would not be the same without them.


Wednesday, June 19, 2013

De Porto Ferro a la Cala del Turco. Un paseo por la Costa del Coral en Cerdeña

De Porto Ferro a la Cala del Turco



Empecé a escribir, a falta de otro soporte de escritura, en el reverso de eso que ahora llaman “tarjeta de embarque”. Lo que las compañías de vuelos de bajo coste exigen que se imprima en un papel DIN A4, a partir de lo que te envían cuando haces la reserva por la Internet. Las salas de espera de los aeropuertos siempre me estimulan a la escritura. Es una forma de pasar el tiempo algo más creativa que leer el periódico del día anterior y hace años que renuncié a llevar libros en los viajes: no los leo y al deshacer el equipaje al regreso acabo lamentándolo. En los aeropuertos, unos lugares que he llegado gradualmente a odiar cordialmente, el tiempo se alarga indefinidamente y me faltan estímulos para el entretenimiento. En otro tiempo eran mi lugar de encuentro con “El Sabinoso”, ese personaje que protagonizó una serie larga de artículos de periódicos dedicados a una chapuza histórica de la ciudad donde vivo. Nos encontrábamos en aeropuertos de todo el mundo y aprovechábamos las esperas para hablar de lo divino (poco) y de lo humano (más). Ahora hace ya tiempo que no coincidimos principalmente porque mis viajes aéreos se han ido espaciando notablemente.
Ya en el avión, seguí escribiendo el inicio en un flamante cuaderno de campo que había incluido en mis amplios bolsillos al iniciar el viaje y que no había estrenado aún. Hace ya años, con mis primeros encuentros con la antropología, añadí a los achiperres que llevo en excursiones y viajes un cuaderno de campo al que suelo hacer poco caso. Luego me arrepiento porque la memoria es fugaz y es mejor recoger la información en algún soporte más duradero. En cambio no utilizo grabadoras electrónicas que serían más prácticas, ni videos. Mis fotos, como aquí se puede ver por las adjuntas, son escasas y malas. Le quite su cubierta de celofán y estuve unos minutos con la bola en la mano buscando dónde dejarla. La azafata a quien le propuse que lo tirara a la basura me dijo que me esperara y la bola de celofán acabó en el suelo. Me dio tiempo a escribir media docena de hojas del cuaderno con esa caligrafía que tengo, cada vez más deteriorada por falta de uso. Antes de lo que esperaba los altavoces anunciaron nuestra llegada al destino y la misma azafata que antes no me hizo caso me conminó a que levantara la bandeja para el aterrizaje.
Después decidí acabar esta reseña escribiendo de nuevo a mano, por continuidad del esfuerzo, y he tardado bastantes días en transcribirlo a una máquina por si alguien quiere leerlo.

De Porto Ferro a la Cala del Turco es un paseo una mañana de junio por la Costa del Coral de Cerdeña. Una combinación de paisaje, botánica esplendorosa y aromas inolvidables que representan una experiencia feliz.

La excursión se planteó como recurso para ocupar ya avanzada la mañana del último día de una visita de diez a la isla del Mediterráneo italiano.

Teníamos la base en Alghero, Alguer o L’Alguer según sea en italiano, sardo o catalán, la ciudad catalana de Cerdeña desde la que habíamos visitado prácticamente todo el norte de la isla combinando viajes en automóvil con largas caminatas en diferentes trayectos.

El día se correspondía a una primavera mediterránea. Amenazaba lluvia a pesar de estar ya mediado junio y de hecho llovió por allí cerca, tierra adentro, como pudimos comprobar a nuestro regreso a casa, pero no donde estuvimos nosotros.

Desde Alghero tomamos la carretera SP55 hacia Sassari, la capital de la provincia del norte sardo, y a los pocos kilómetros nos desviamos hacia la izquierda por la carretera que conduce al Cabo Caccia,  

el principal reclamo turístico-paisajístico de la zona, y luego un ramal que nos acercó a la costa, sobre el
área de aparcamiento en un promontorio justo al sur de la playa de Porto Ferro.

La playa de Porto Ferro ocupa el fondo de una amplia cala con una superficie de arena blanca de más o menos 700 metros sobre la que rompen las olas del Noroeste de manera que la hacen un lugar preferido para surfistas.

El área de parking es una superficie de media hectárea de tierra apisonada, rodeada de una verja de maderos rústico en aspa. Cuando legamos nada más había un autocaraván que aparentemente acababa de llegar y que se marchó al poco rato. Esta zona de aparcamiento es sólo memorable por un incidente que, un par de semanas antes, había afectado al perro de nuestra anfitriona: el saltarín caniche de nombre “Daudet” en recuerdo y homenaje a Alphonse, el autor del Tartarín, que ya nos había acompañado en otros viajes y que nos era muy familiar. Daudet había sufrido un percance al ser alcanzado en sus cuartos traseros por un automóvil que maniobraba, o eso suponíamos porque no hubo testigos y el caniche no nos lo pudo contar. A resultas del golpe estuvo resentido varios días, aunque el solícito veterinario que le atendió no halló ninguna lesión de importancia.

Encontré en el suelo un palo como de un palmo de largo, grueso de dos dedos y me dirigí al perro para explicarle que ese era el tipo de palo que los propietarios de perros estúpidos—los propietarios y los perros—utilizan para lanzarlo para que el animal lo recoja y lo devuelva.

La dueña del perro mostró su escepticismo de que Daudet hiciese caso, lo mismo que los demás caminantes. Daudet tiene una ganada fama de descastado, travieso e independiente. Es un espíritu libre como su también poco disciplinada dueña.

Para sorpresa de todos, una vez dadas las instrucciones, lancé el palo una decena de metros y Daudet salió como un rayo a buscarlo y me lo trajo. Siguieron los comentarios oportunos sobre la habitual indisciplina del can y las risas. Pero repetí el ejercicio un par de veces más y Daudet respondió adecuadamente. En ese momento tanto el pero como yo nos cansamos del juego porque lancé el palo acompañando el gesto con un exabrupto y, lógicamente, ya no le hizo caso.

El camino de tierra que conduce al borde del acantilado, a unos 100 metros se separa a la derecha para llevarte a la antigua torre de vigía o faro que protege el costado sur de Porto Ferro. Es una construcción de piedras apiladas unidas con argamasa, de unos 8 metros de altura y seis de diámetro. Data de la baja Edad Media, probablemente construida por los catalanes que ocuparon la isla en 1340.

Una brisa moderada del Noroeste nos despeinaba (bueno, a mi no, por razones obvias de mi alopecia) y en el borde del acantilado nos obligaba ajustar las prendas de cabeza y a abrocharnos las de cubierta, apenas unos cortavientos porque la temperatura “oficial” hacia el mediodía debía alcanzar los 18 grados. Esa misma brisa ponía en evidencia el aspecto de la vegetación. Los árboles, fundamentalmente algunos pinos, y los arbustos mayores aparecían inclinados por los vientos marinos que habitualmente azotan la costa. Los arbustos más pequeños aparecían arrapados al suelo arenoso y eran estos precisamente los que aportaban el extraordinario espectáculo de color. A pocos metros del borde de los acantilados y por una franja de medio kilómetro se extiende una estupenda alfombra de matorrales: Artemisa, romero, mirto, jara blanca, lentisco y dos docenas más de especies que mi ignorancia botánica  es incapaz de nombrar, todos ellos en la explosión floral primaveral. Cualquiera imagina lo que haría Monet con un paisaje similar.

Más allá, cuando y al parecer el viento del mar lo permite, crece un tupido bosque de pinos que se extiende sin fin tierra adentro.

La verja de maderos cruzados que pone límite a la plataforma sobre el acantilado tiene unos 300 metros. Cuando termina a la izquierda, se inicia el sendero o vereda que recorre la costa. Un plafón de medio metro clavado en el suelo, informa de las distancias. Al lado de sendos escudos del distrito y del municipio figura una anotación que indica que se trata de un espacio protegido y que las tareas de preservación están financiadas con fondos de la Unión Europea. La indicación señala tres destinos: la Cala del Turco, la Cala del Vino y la Cala Porticciolo, y una cifra sin identificación de unidades: 1.35, 2.0 y 4.5. Nos llevó un tiempo decidir si eran unidades de distancia, en kilómetros, o por el contrario eran indicaciones de tiempo de duración de la caminata. Finalmente llegamos a la conclusión que eran horas y minutos caminados a un ritmo rápido de 4-5 kilómetros por hora, cosa no fácil y menos teniendo en cuenta nuestra edad, forma física y empeño, que nos iban a mantener bastante por debajo de esas marcas.
El sendero es un poco rompe-piernas porque representa una sucesión de subidas y bajadas a cada una de las calas y promontorios que se van sucediendo en la costa cada 500 o 600 metros. Las calas son rocosas, obviamente inaccesibles desde el mar, con numerosos escollos en sus senos y fondos rocosos sobre los que rompen las olas, ese día no demasiado bravas, pero que la brisa marina que antes comentaba las levantaba algo más de un metro en alta mar.

En la primera cala, justo a la derecha del sendero, una peculiar formación rocosa en capas de sedimentación de salida a un pequeño manantial de agua dulce que vierte al mar. No lo descubrimos hasta nuestro paseo de retorno, pero es de señalar porque es la única fuente del entorno. El manantial se remansa un poco entre las rocas y finalmente alcanza el mar por un caño no más grueso que un tubo de dos pulgadas. Como manantial natural y procedente de lo que parece una cuenca pluvial deshabitada, dimos por bueno que el agua fuese potable.

El camino continua culebreando por el borde del acantilado que en sus puntos más altos apenas debe alcanzar los 50 metros sobre el nivel del mar. El suelo del sendero es en ocasiones arenoso y en otras pedregoso. Especialmente en los tramos ascendentes—o descendentes según se vaya—las lluvias han descarnado el terreno y las rocas y piedras pequeñas te recuerdan que es un camino de monte para el que se precisa calzado adecuado de suela recia.

Una hora de camino después se llega al promontorio que anuncia la Cala del Turco. Ésta es más profunda que las anteriores, adentrándose más de medio kilómetro para dar en una playa de cantos rodados, que no creo que le pusiese muy fácil el desembarco al turco que da nombre a la cala. Como en otras zonas del Mediterráneo, se adjudica el nombre de algunos accidentes geográficos como “del Moro” o “del Turco” a lugares bastante inaccesibles o dificultosos, probablemente utilizados por piratas para desembarcar precisamente por ser más difíciles y, por ello, escasamente vigilados.

El paseo de regreso permite disfrutar del espectáculo del matorral florecido desde un distinto ángulo de luz, si cabe más espectacular. Probablemente la brisa no nos permitió disfrutar mejor de los olores de la agrupación de plantas aromáticas del promontorio, privándonos de una experiencia más.

Discretamente sofocados por la caminata nos detuvimos en la balconada de palo cruzados para dar una última mirada a la espectacular costa, mientras su dueña intenta convencer a Daudet de que se meta en el coche y emprendemos la vuelta a casa.

Una brillante mañana de paseo, poco menos que “trekking” deportivo que nos cerró muy satisfactoriamente unas vacaciones inolvidables.

En la mesa nos esperaba una enorme bandeja de “spaghettini” aderezados con una sabrosa combinación de verduras, rociados del estupendo queso sardo de oveja “pecorino” rallado y regados con vino blanco local en cantidades algo más generosas que lo que prudencia aconseja, lo que acabó de alegrar la jornada.


Y a otra cosa.


Thursday, May 02, 2013

Jubilació

Un article publical al DiariMes de Tarragona amb referències a la sanitat i les relacions dels professionals a l'ambit de la salut.