Saturday, November 28, 2009

L'art i la redempció dels captius


Va ser aquest cap de setmana passat que vam anar a Soria per a veure la darrera edició de "Las Edades del Hombre"l'exposició d'art sacre que de fa més de 20 anys recull les peces més valuoses de l'art sacre de esglesies i catedrals de Castella i Lleó. Un aventura iniciada pel capellà Jose Velicia, traspassat ara fa uns anys, i que ha mantingut un elevat nivell d'aportacions a la cultura. Amb un generós finançament de la Junta de Castilla y Leon y Caja España, fent servir de seus les catedrals que romanen tancades al culte mentre duren les exposicions, l'excel·lent disseny de les exposicions i la documentació que les acompanya, fan de "Las Edades del Hombre" un esdeveniment cultural memorable en totes les seves edicions.
A més, han servit per a restaurar moltes de les peces exposades, sovint oblidades i plenes de pols a recons d'esglesies, victimes propiciatòries de desaprensius, lladres i clergues corruptes, que de tot hi ha hagut.

Però l'aportació d'avui és la taula de fusta tallada i policromada que il·lustra aquesta entrada i que mostra a Sant Pere Nolasc pagant el rescat d'uns cautius. ("Clicant" a sobre es veu ampliada. La foto es meva i la podeu fer servir pel que volgueu) Formava part de l'exposició de la concatedral de Sòria, i ve a tall del rescat del vaixell de pesca tonyinaire "Alakrana" a Somàlia.

A la taula es poden apreciar detalls com les cadenes que pengen del coll dels captius, la lluentor de les monedes del rescat i l'insignia que penja al pit de Sant Pere Nolasc, amb l'emblema dels Mercedaris que inclou l'escut de les quatre barres.

Es sorprenent (bo, no sorpren ja quasi res) que els partits de la dreta nacional-católica no hagin tingut present la virtut de les Obres de Misericòrdia i d'entre elles, la de redimir als captius, i s'hagin dedicat a tocar els collons del govern d'en Zapatero per haver afavorit el pagament d'un rescat.

Sant Pere Nolasc, miserere nobis.

(De veritat penseu que aquests cabrons de la Conferència Episcopal creuen en Deu i la Santa Mare Esglesia?

Friday, November 27, 2009

From Thanksgiving to Aid al-adhaa


Here in Spain we do not celebrate (as yet) the Thanksgiving holiday. Some years ago I was asked by an American friend if we did celebrate Thanksgiving in Spain. My answer, straight, simple, was that we did not have many things to give thanks for. Alas! Those were the grey years of the “Dictadura”, Franco’s totalitarian state.
This year we did not celebrate, this past Thursday, Thanksgiving either. But some people in Spain were getting ready for celebrations just next day. Today is Aid el kebir, in Arabic العيد الكبير, the Big Feast, the Aid al-adhaa عيد الأضحى‎, approximately 70 days after the end of the month of Ramadan.
Some 45.000 sheep have been slaughtered according the ritual but, under the orders of the Generalitat exclusively in certified slaughterhouses all over Catalonia. A few less than last years because the economic crisis hits everybody and Muslims, immigrant o long time residents, have not been spared.
I have no Muslim neighbors—nor Americans for that matter—so around here there are no signs of festivities but, from whatever distance, I just want to wish them all a very happy celebration, roasted turkey or lamb equally enjoyable, my “besugo a la vizcaina” and nougat still one month away.


Reblog this post [with Zemanta]

Saturday, November 21, 2009

Otra de piratas

(San Pedro Nolasco recibiendo instrucciones del Alto Mando de ir a redimir cautivos)
Con lo que me gustan a mi las de piratas, y parece que esta gente se han empeñado en convertir la piratería del Índico en un asunto de actualidad.

En una entrada en el mes de abril ya le daba yo al tema de los piratas, que si era una cosa de toda la vida y que hasta Cervantes sufrió las consecuencias.

Que andaba de viaje en un navio del rey cuando un jebeque berberisco les abordó a la altura de Palamós y el genial escritor se vio apresado en Argel por cinco largos años.

Estos andaban ahora como locos porque el secuestro del atunero Alakrana llevaba más de cuarenta días y lo jodido que lo han pasado y los 3 millones de euros que ha costado liberarlos...

Pues el hermano de Cervantes tardó un quinquenio en reunir los 500 escudos que les pedían de rescate.

Me parece que era Sant Pere Nolasc, un “botiguer” barcelonés que se dedicó en vida a redimir a los cutivos que es la decimoprimera “obra de misericordia”, justo después de la décima: “dar por saco al peregrino” y la duodécima y postrera “enterrar a los muertos” que no es cosa de dejarlos por ahí tirados. No creo que fuera en plan negocio porque acabó fundando una orden religiosa (¡otra?), los Mercedarios y desde Valencia, que en aquel entonces del siglo XIII compartía el negocio de la navegación mediterránea con Barcelona. Mira por donde los Mercedes Benz tiene su origen etimológico en la cosa esa de redimir los cautivos.

A ver:

-los atuneros que pescan en el Índico venden las mejores piezas a los japoneses que las recogen en las Seychelles y se las llevan directamente en aviones con frigoríficos hasta los bares de “sushi” de Osaka. Y cobran en dólares que depositan prudentemente en bancos de Signapore, Hongkong o en las mismas Seychelles, por no llegarse a Jersey y Guersney que anda ahora más vigiladas.

-los somalis hacen lo que hacían las cañoneras del Hassan II con los pescadores de Barbate hace unos años, hasta que los armadores se decidieron a montar sus flotas en Marruecos directamente.

-El gobierno se gasta una pasta en mantener una fragata, dos o tres helicópteros Sea Hawks y un avión Lockheed P-3 Orion vigilando la zona, pero a las 200 millas que manda la ley del mar. Todo ello en coordinación con la NATO, o séase la US Navy que son los que controlan esa zona y el resto de los siete mares.

-Los Marines ya se quemaron en Somalia (ver “Blackhawk down”, la peli de Ridley Scott) y no están para hostias con el lío que tienen en Irak y en Afganistan.

O sea que no jodamos y que se vayan a pescar a otro sitio.

Saturday, October 24, 2009

Freakies of my youth- XII, El padre Peyton



Pues no se muy bien cuando aterrizó por estos pagos el Reverendo Padre Patrick Joseph Gillard-Peyton con su cruzada del rosario en familia. Nacido en Irlanda pero recriado en los USA esos desde los años 40 andaba por el mundo predicando la indisolubilidad del matrimonio con el slogan: “La familia que reza unidad, permanece unida”.

En una postguerra en la que muchísimas familias no podían permanecer unidas ni aún queriendo, rotas por la muerte, la cárcel o el exilio, el mensaje debía ser para las que quedaban.

En la radio se promocionaba el “pegamento” propuesto por el padre Peyton con el rezo del Rosario. Yo no recuerdo la voz del clérigo, aunque me la imagino como un vozarrón con acento anglo marcado y construcciones gramaticales cubanas o portorriqueñas. Sí se que vino a nuestra ciudad y su visita causó un considerable revuelo de beatas y curas, siendo el comentario más oído que “vestía clergyman”, un traje negro y camisa con alzacuello, algo absolutamente novedoso para un clero de sotana raída color ala de mosca, manteo y teja, cuando no bonete cuadrangular con borlita.

Es posible que haya que explicar que era el Rosario porque las nuevas generaciones ni siquiera han oído hablar de ello. Para que no quede por no dicho:


Rosario se refiere a una guirnalda de rosas, en latin “rosarium”. Por cierto que eso se lo tuve que explicar a una afamada catedrática que se llamaba Rosario y para quien la única referencia de su patronímico era la cadena de cuentas. Una cadena de cuentas es eso: una cadenita con bolas o piezas redondeadas enganchadas o engarzadas que sirve para contar, y no perder la cuenta. Su origen probablemente es oriental porque muchas religiones orientales los emplean habitualmente para recitar mantras, jaculatorias o imprecaciones. Los ricos, como los que llevaban los niños y niñas en la primera comunión, solían ser de perlas engarzadas en cadenas de plata y hasta de oro. Los comunes, de bolas de madera o de semillas secas. En esta parte del mundo eran muy populares los de semillas de algarroba, marrones y duras, que soportaban tirones y maltratos.

Los rosarios marianos contaban con cuatro tramos de cinco cuentas enganchado en círculo y luego otro trozo con cuatro o cinco cuentas más, y un crucifijo pequeño en el extremo. Y el rezo del Rosario era una secuencia repetitiva de oraciones, avemarias, siguiendo unos patrones llamados “misterios”, referidos a acontecimientos del Nuevo testamento cristiano. Concluía con la recitación de una mantra o letanía de invocaciones a la Virgen María que se hacía en latín. La entonaba uno de los orantes o, en el caso del rosario por la radio, el locutor y respondían los otros orantes con un “Ora pro nobis” que siempre sonaba “oraporonobissss”.

Las imprecaciones o invocaciones de la Letanía en latín resultaban de lo más chusco. Nunca traducidas hasta después del Concilio Vaticano II, cuando lo han sido han desaparecido de la liturgia porque los esotéricos significados se prestaban a interpretaciones poco edificantes. Pero eso lo dejo para otra ocasión.

El caso es que el jodido Padre Peyton era un agente de la CIA, en nómina de la agencia desde casi su fundación en 1947, y hasta es posible que antes estuviese en contacto con la OSS, la organización que precedió a la CIA. Sus funciones fueron de canalizar actividades para impedir el desarrollo del comunismo, especialmente en Sudamérica (http://vlex.com/vid/anti-communism-patrick-peyton-csc-i-53201666 ) a golpe de rosario…

Pero lo que le da categoría de “freakie” a los efectos de este “blog” y desde la visión de niño que yo tuve, es lo de ser cura, americano y vestido de “pastor protestante”, que es lo que decían las beatas de mis tías las de la librería.

Friday, October 09, 2009

Freakies of my youth- XI, Evita Perón

La perspectiva histórica de la esposa del dictador populista de la República Argentina puede ofrecer una imagen diversa. Desde luego la más postrera, la de un cadáver embalsamado y arrinconado en una villa de Puerta de Hierro en Madrid, luego secuestrado, cualifica de freakie de sobras. Pero eso sucedió cuando yo ya era maduro y sólo formó parte de mi imaginario dentro de la cutrez de las noticias nacionales de los años 80 y siguientes. La Evita de la que tuve noticias siendo un crío era un personaje semifabuloso que vino a España y que aparecía en los No-Do envuelta en abrigos de pieles, representante, según decían, del país que nos iba a sacar del hambre… Cierto es que Argentina tenía en los años 40 una de las rentas per cápita más elevadas del mundo, que Eva Duarte y su entourage dilapidaron con eficacia para sorpresa continuada de su general marido. Vivía yo entonces en un universo densamente femenino, el único nieto de una alargadísima familia de mujeres: abuela, tías, primas, servicio… Sin exagerar, más de treinta. La noticia de que Evita tenía un cáncer cayó en aquel mundo como una bomba. Encima era un cáncer femenino, del cuello del útero, que se la llevó del mundo cuando apenas tenía 33 años. En cualquier caso yo lo percibí como un fenómeno raro, un personaje algo estrafalario en un mundo en el que las figuras femeninas en el poder eran aún raras. Posiblemente por los abrigos de pieles asociaba su imagen a la naftalina de los armarios donde se acostumbraban a guardar tales prendas. Su azacaneado pasado de cabaretera no figuraba en la información de la que yo podía disponer. Probablemente tampoco lo hubiese comprendido porque la cosa del cabaret tenía escasa representación en mi pequeño y provinciano mundo. En fin, una señora rubia con abrigo de pieles saludando al pueblo y, probablemente oliendo a la naftalina que luego la acompañó en la villa de Puerta de Hierro cuando ya sólo era una momia.

Wednesday, September 30, 2009

On Hannah Jones/drets dels infants, revisitat


(Veure http://xallue.blogspot.com/2008/11/on-hanna-jonesdrets-dels-infants.html del 16 de novembre 2008)
El passat mes de juliol, just després de la seva festa d'anniversary, la Hannah Jones no es va trobar be. Portada a l'hospital es va comprovar que estava en fallida renal: els seus ronyons no funcionaven com cal. Aviat però, es va veure que això depenia del seu precari funcionament cardíac. El seu cor malalt, malalts com a conseqüència dels efectes secundaris del tractament que havia rebut per la leucèmia que patia de feia anys, estava a punt de dir prou.
Els metges li van plantejar de bell nou la possibilitat de fer un trasplantament del seu cor per un de donant.
Aquesta vegada la Hannah va accedir a la intervenció.
El 30 de juliol passat va ser intervinguda amb èxit.
Les últimes notícies son que evoluciona favorablement. Un nou cor, si tot anés be, li pot allargar la vida de 5 a quinze anys més.

Un altre cop, un bon tema per a discussió.
(A la foto, la Hanna i la seva mare)

Saturday, September 26, 2009

Freakies of my youth X: Elena Francis


Las veladas de radio en las interminables tardes de los ’50 se veían estimuladas por el programa de Elena Francis. No se porqué las tardes duraban tanto. Mi “cole”, una escuela pública se acababa al mediodía, la comida era un ejercicio rápido porque mi padre siempre tenía prisa para volver al trabajo (o eso decía él) y compartir la hora de merienda con las tatas, mientras pelaban guisantes o escogían lentejas, o planchaban volantes almidonados era otra rutina.

La mencionada Sra. Francis siempre me pareció una impenitente hija de la gran puta y, aunque no llegase a entender a fondo toda la parafernalia de las emociones del mujerío, no se me escapaba que allí estaba un trasunto de los tremendismos de los sermones de los jodidos curas o los discursos del facherío imperante.

Hoy escuchaba un programa de radio en el que el periodista Juan Soto Viñolo, el último guionista del programa y autor de “Los años 50” (Editorial Esfera de los Libros), revelaba su dedicación matutina a contestar las cartas del consultorio como una tarea lateral y garbancera para completar sus magros ingresos como comentarista taurino en la prensa de Barcelona. Hay que joderse!: Doña Elena Francis era un tío, y encima, por lo que le he oído, un tío cabal y hasta “progre”.

A mi me encantan los traidores (ya os contaré cuáles y cómo) y saludo a Juan Soto, mientras incorporo a Elena Francis a este elenco de “freakies” con todos los honores.

Sunday, September 06, 2009

Freakies of my youth IX: la Guardia Civil


No voy ahora a entrar en el tema, pero si justificar que la Guardia Civil en mi juventud era verdaderamente una realidad "freakie". Ya lo explicaré con más tiempo.
Sólo registrar que para hablar de la Guardia Civil no hay más remedio que separar un antes y un después del 23-F.
Ahora acabo de leer el libro del Cercas "Anatomía de un instante" y a la vez he repasado otros 8 o nueve libros del "acontecimiento" del 23 de febrero de 1981. Ninguno de mis alumnos y bastantes de mis compañeros de curro no habían ni nacido en 1981. Cualquier referencia para ellos es como para mi pudo ser el desastre de Anual en la guerra de Africa: algo pasado, medio olvidado y no bien explicado.
Y "freakie" total.

Reblog this post [with Zemanta]

Friday, July 03, 2009

Sunday, June 07, 2009

Freakies of my youth VIII: Los cipayos, los gurkas, los spahis, los ascaris, los jenízaros, los húsares, la Guardia Civil y otros cuerpos de élite




A los niños de mi época, rodeados y envueltos en guerras diversas, los soldados ejercían una notable fascinación. Vistos ahora con una cierta perspectiva lo que me llama la atención es que eran mayoritariamente mercenarios o, eso que se conoce como tropas coloniales. Probablemente pobres desgraciados reclutados de la miseria de sus vidas para morir por los imperios a cambio de mísero salario—la soldada—o un eventual botín. En la terminología militar se hablaba de “cuerpos de élite” más por su más o menos proverbial afición al encarnizamiento que porque tuviesen una consideración más especial. Al cabo, iban a morir con más o menos fortuna y consabida bravura.

De cada uno me queda un recuerdo peculiar: de los cipayos, el turbante y su sumisión al Raj británico; de los Gurkhas, el cuchillo “khurkuri” torcido; de los spahis, el kepis y la capa blanca; de los Ascari, el fez y los pantalones cortos; de los zuavos, los calzones y una bebida que nada tenía que ver con ellos, el “zuavo”; de los húsares, la chulería y la chaquetilla colgada de un solo hombro; de los jenízaros, los bigotes. La Guardia Civil merece otra entrada “freakie”

Ahí quedan unas fotos y unos enlaces para los curiosos.

Los cipayos http://en.wikipedia.org/wiki/Sepoy , los gurkas http://en.wikipedia.org/wiki/Kingdom_of_Gorkha , los spahis http://en.wikipedia.org/wiki/Spahi ,áscaris http://it.wikipedia.org/wiki/Ascari , los zuavos http://en.wikipedia.org/wiki/Zouave , los húsares http://en.wikipedia.org/wiki/Hussar , los jenízaros http://en.wikipedia.org/wiki/Janissary.

Sunday, May 17, 2009

Freakies of my youth VII: El Vaiboda de Valaquia


El Vaiboda de Valaquia. Vaiboda és algo así como gobernador o príncipe. Y en Valaquia o Wallachia ha habido muchos.
Pero el más conocido es Vladimir (Vlad) Tepes, el hijo del dragon, Dracul: el mismísimo Conde Drácula.

La historia de Drácula es bien conocida. Un buen relato sale en: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.weird-encyclopedia.com/images/vlad-dracula.jpg&imgrefurl , pero está en inglés.

La novela de Bram Stoker se relata en http://en.wikipedia.org/wiki/Dracula o bien en http://es.wikipedia.org/wiki/Dr%C3%A1cula
Hay más de veinte películas sobre Drácula, desde la que hizo Bela Lugosi en 1931, pero a mi la que me gusta es la de Christopher Lee de 1958.

Mi fascinación por este hematodípsomano me llevó a escribir un cuento titulado “Vlad, un viejo amigo” en el que Vlad, aburrido de su vida en Transilvania, se va a Nueva York disfrazado de galerista de arte, se lía con un chapero haitiano y acaba enfermo de SIDA en el Bellevue Hospital de Manhattan. Cosas de la mala vida y de andar trajinando con sangre.

Vlad, vaiboda, conde, príncipe, boyardo… aristócrata al fin y al cabo, cumple su destino chupándole la sangre al campesinado; lo que siempre han hecho los nobles, vamos.

Saturday, May 09, 2009

Pirates


Pirates on the coast…pirates on the news. Pirates everywhere.

Actually, I lived my youth surrounded by pirates and their stories. The main thoroughfare in my town is presided over by an enormous statue of an illustrious pirate: Ruggiero de Lauria o Lluria. In here he is not named as such but rather as a valiant and respected admiral of the king of Aragon fleet, way back in the 13th century. But his deeds and loyalties: ruthless sackings and devastations and serving under the Aragon king, the Sicilian king and even Edward I of England made him more of a privateer than a formal admiral of the fleet.

In Ibiza, where I lived some years, also they have a large monument dedicated to a pirate: Captain Riquer, a corsair. Ibiza corsairs operated as recent as the mid 19th Century. I had the chance to meet one of his descendants, Catalina Riquer, a strikingly beautiful woman.

Many of the towns and cities of the Mediterranean Spanish coast were placed some miles inland because the menace of pirates. Isn’t that the case of Valencia, Castellón, Cambrils, and many others?

I read “Treasure’s Island” one hundred times as it sat by my bed for most of my young age and loved pirates movies: from Errol Flynn’s “Captain Blood” or the funny Burt Lancaster “The Crimson Pirate” to the recent “Pirates of the Caribbean” series.

Today’s pirates come nasty and unglamorous. The events on the Somalian coast are no fun but rather the sorry consequences of poverty and unlawfulness in a rogue country benighted by a long story of misery and bad governments.

One can understand the reluctance of the US to get entangled once again in a place where they did try and fail to impose some order at a cost of lives back in 1993 in Mogadishu.

The Somali pirates seem to resort to time-honoured methods: kidnapping people for a ransom. Two of my favourite historical figures suffer the action of pirates in their times and were held captive until a ransom was paid. One is Miguel de Cervantes. Five long years was Cervantes held prisoner in Algiers until money came for his rescue, some 500 “escudos” forked out by his family.

The other was Julius Caesar. As the story goes he was taken prisoner by the Cilician pirates that roamed the seas in those days and kept for some time, as Plutarch recounts: “ …. for thirty-eight days, with the greatest unconcern, he joined in all their games and exercises, just as if he was their leader instead of their prisoner. He also wrote poems and speeches which he read aloud to them, and if they failed to admire his work, he would call them to their faces illiterate savages, and would often laughingly threaten to have them all hanged.” After the ransom was paid and Caesar was liberated, he set up a fleet, went after the pirates and kept his promise hanging them all.

The US Navy and the Marine Corps, had a go with Northafrican pirates and that’s what is remembered in the USMC hymn when they sing about “ … the sands of Tripoli…”

If things keep going the way they go, it will not be enough with a Spanish frigate to keep them at bay. I wonder if a new Caesar and some marines will be necessary to take care of the problem.

Tuesday, May 05, 2009

Freakies of my youth VI: Los otros "gordo y flaco"

Los payasos habitualmente vienen en parejas y una de las mas famosas de cine del primer tercio del siglo XX fueron Stan Laurel y Oliver Hardy, fácilmente identificables por su físico porque Stan era un individuo asténico y Oliver un gordo notable.

A finales de los años 30 se formó la pareja de Bud Abbott y Lou Costello que hicieron un montón de películas en los 40, enormemente populares entre las fuerzas armadas de los EEUU metidos en el “fregao” de la Segunda Guerra Mundial. Sus respectivos físicos los hacían notablemente distintos y en el “lore” cinefilo español se volvieron a llamar “el gordo y el flaco”. Uno lo que en Norteamérica llaman straight man, o el serio, y el otro the funny man, de las parejas o dúos cómicos.

Durante años pensé, en razón de cómo sonaban los nombres en español, que Bud Abbott era el “gordo” y Lou Costello el “flaco”. Diciendo “Bud” se te inflan los carrillos.

Bueno pues es al revés: Bud (William) Abbott era el “straight”, más serio y supuestamente formal, más delgado, mientras que Lou Costello (su nombre verdadero era Costrillo), de ascendencia italiana, era el payaso tonto, gordo y torpe.

Sus películas han soportado mal el paso del tiempo y sus gags hacen poca gracia. Además muchos resultan intraducibles y forman parte del “slang” de la época y las bromas de cuando millones de jóvenes campesinos de los estados más agrícolas del Midwest y el “Corn belt” se alistaron en las Fuerzas Armadas y accedieron a un nuevo mundo urbano de cines y locales de espectáculo.

Para mi, Bud and Lou quedan dentro de los standards de unos perfectos “freakies”

Wednesday, April 29, 2009

Freakies of my youth V: Yma Súmac


Véase el blog de mi hermano: http://manuelallue.blogspot.com/2008/11/zoila-augusta-emperatriz.html

En el fondo mi hermano es muy generoso con este pequeño monstruo de garganta prodigiosa que, a mi modesto entender, cualifica de atracción de feria: más difícil todavía. Freakie total.

Escuchable en http://www.youtube.com/watch?v=LxkeUR_1guA

La foto que acompaña es la tapa de un disco que recuerdo formaba parte de la exigua discoteca de mi casa.

Que el Perú haya dado al mundo cantantes como la Súmac y Betty Misiego forma parte de una realidad extraordinaria. Las últimas adiciones al elenco musical peruano responden a nombres exóticos como Ghiis Araoz, Eva Ayllon y Ruth Karina.

Freakies de la actualidad?

Tuesday, April 28, 2009

Getting my kicks in Route 66

Well, yeah! I’m driving all the way on Highway 66. I mean I’m going to travel through my 66th year.

Actually I realized I had just driven through it as I celebrate my 66th birthday, which means I am beginning to live the 67th year of my life. Anyway, it’s just a literary reference to the Mother Road, the US Highway 66 of old.

I had the opportunity drive all the way from Oklahoma City to Los Angeles through most of its miles in the spring of 1969 on VW “Beetle”, with some side trips to Los Alamos, The Grand Canyon and Las Vegas. It was really an adventurous trip, camping by the Pecos river and ending up in the Pacific shore at Malibu.

This new Highway 66 will take me through my first year in a new position as consultant after retiring from my long held post as head of my service. Freed from management responsibilities I’ll have plenty of time for more creative activities.

But most of all, if everything holds, I’ll try to enjoy every “mile”, every day and all along trying to keep some record of whatever the road takes me through.

Saturday, April 25, 2009

Freakies of my youth IV: El coronel DeCastries

Este militar francés pasó a la historia como el héroe de Dien-bien-fu, aunque en realidad fue el que rindió la base militar a las fuerzas del Viet-minh en la primavera de 1954. A mis tiernos once años devoraba las reseñas que cada día publicaba La Vanguardia de la batalla y asedio de la base francesa. En mi entorno, los sentimientos sobre la guerra de Indochina eran ambiguos. La francofobia que se arrastraba desde casi la I Guerra Mundial ( o desde la guerra de la Independencia) se mantenía, pero, por otro lado, no dejaba de ser una guerra colonial y los vietnamitas se veían como insurgentes que, además, eran comunistas; o sea, demonios con cuernos y rabo. Aunque “los buenos” fueran los blancos occidentales, si acababan perdiendo los franceses, pues que se jodan los gabachos. Algunas referencias se hacían al hecho de que en las fuerzas de la Legión Extranjera francesa había bastantes españoles, muchos jóvenes exilados después de la Guerra Civil que no encontraron otro modo de buscarse la vida. Christian Marie Ferdinand de la Croix de Castries (11 August 1902 - 29 July 1991) volvió a Indochina como coronel (antes había estado un tiempo y resultó herido) y cuando la colección de incompetentes que mandaron sucesivamente el ejército expedicionario francés en Indochina decidieron que con una base fortificada serían capaces de controlar el flujo de suministros del creciente ejército del Viet-minh y derrotarlo, le encargaron la defensa de Dien-bien-fu. En contra de las más elementales reglas de la defensa desde antes las Guerras Médicas que siempre priman que se mantenga el terreno más alto, que es por lo que castillos y fortalezas se sitúan en montículos, cuanto más escarpados, mejor, aquellos imbéciles construyeron la base militar en un hoyo. El general Giap lo comparó con un bol de arroz. No es que Giap fuera tampoco un genio de la guerra. Llevaba tiempo perdiendo todos los enfrentamientos, estaba empeñado en plantear batallas con los franceses al estilo de la I Guerra Mundial y en Dien-bien-fu tuvo un número de bajas que en cualquier otro ejército hubiera motivado su destitución o hasta su ejecución sumaria por inútil. Tardó veinte años en entender que era mucho más rentable la guerra de guerrillas que luego le sirvió para expulsar a los norteamericanos del Vietnam. Con los suministros que debían llegarle por aire comprometidos por la artillería vientnamita, DeCastries fue perdiendo cada una de las posiciones fuertes alrededor de la base que los franceses, tan monos ellos, les habían puesto nombre de chicas: Isabelle, Beatrice, Anne-Marie, Huguette, Dominique, Claudine, Eliane o Gabrielle. Les dieron las suyas y las del pulpo y así que DeCastries y su estado mayor acabaron rindiéndose el 7 de mayo de 1954. Pero cada vez que, viajando por el sur de Francia, veo los letreros que anuncian la población de Castries, de la que el coronel toma su toponímico, a unos 15 kilómetros de Montpellier, dirección noreste, me acuerdo del desgraciado coronel y su aventura subtropical.

Monday, April 20, 2009

Freakies of my youth III: El rey Sennacheribo

Este es un personaje histórico como más antiguo, aunque luego ese nombre lo han mantenido muchos ciudadanos del Oriente Medio, especialmente los emigrados a Italia y luego a América. En Barcelona hay una galería de arte con ese nombre, aunque en español se escribe Senaquerib y en otros idiomas (francés o inglés) Sennacherib. Por algún motivo, probablemente lo sonoro del nombre, entro a formar parte de mi imaginario infantil.

Senaquerib o Sennacheribo fue un rey dedicado a las grandes construcciones en el imperio asirio aunque, según la Biblia (Reyes II, 18-19) también atacó a los judíos y asaltó Jerusalén. Pero por algún motivo en la Biblia no lo ponen muy mal ni lo condenan ni nada.

Un artista desconocido que pintó el asalto a Judea no lo dejó muy favorecido.

Friday, April 10, 2009

Freakies of my youth II: el Gran Mufti de Jerusalem


Desde el punto de vista más bien bajito de un niño, el Gran Mufti de Jerusalem se me antojaba un personaje fabuloso. En mi instituto, un profesor de Latín que gozaba de muy buen humor, aunque los alumnos lo considerábamos un "hueso", otorgaba epítetos a los alumnos destacados. A mi amigo y vecino Jesús se le ocurrió nombrarle "Archimandrita de Constantinopla" y, desde entonces le llamamos "Archie".
Tardé un tiempo en enterarme quien era en realidad el Gran Mufti. El Gran Mufti Haj Amin al-Husseini, nació en 1893, hijo del Mufti de Jerusalén y miembro de una familia aristocrática muy estimada y reconocida de la ciudad. La familia Husseini fue una de las más ricas y poderosas de todos los clanes que rivalizaban en la provincia otomana conocida como Judea, que formaba parte de Palestina. Amin al-Husseini fue un promotor implacable del nacionalismo árabe palestino que no aceptaba ninguna forma de oposición aunque tuviera que emplear cualquier método violento. Amin al-Husseini tenía como meta erradicar a todos los judíos de Palestina.

Ahí está en la foto, de cháchara con Adolf Hitler, ¡Menuda pareja!

Monday, April 06, 2009

Freakies of my youth: el príncipe Cantacuzeno


Acabo de encontrar una lista de personajes y personajillos cuyo nombre y personalidad formaron parte de mi infancia con un aura de fascinación.

La verdad es que, retrospectivamente, es más fácil calificarlos de “freakies” y hasta cuestionarse su existencia real. Soy incapaz de recordar donde o cuando oí sus nombres ni que, realmente, llegué a saber de ellos. Haciendo un esfuerzo querría recordar que formaban parte de un universo pintoresco que sitúo en casa de mi abuela paterna. Aunque se mezcla en la memoria con conversaciones con mi amigo Javier Ricomá, peculiar personaje ya fallecido que de niño destacaba por su extraordinaria fantasía.

Me imagino que ponerlos en lista en este siglo provocará extrañeza y, posiblemente, búsquedas en la Wikipedia donde, por cierto, salen todos.

Ahí va el primero:

El príncipe Cantacuzeno. Lo único que podía recordar es que era un personaje de la actualidad cutre de los años cincuenta famoso por sus acrobacias aéreas. Era eso que se llamaba un aviador. Esa palabra ya apenas se usa. Se dice “piloto” o así.

Constantin Cantacuzino (alias: Bâzu; n. 11 de nov. 1905–fallecido en Mayo 26, 1958) era un aviador rumano que se hizo famoso durante la Segunda Guerra Mundial luchando contra los rusos en la fuerza aérea rumana que operaba a las ordenes de la Luftwaffe.
http://en.wikipedia.org/wiki/Constantin_Cantacuzino_(aviator) Pertenecía a una familia de boyardos (¡Toma ya aristocracia!) y acabó sus días como piloto acrobático en el exilio en España, donde frecuentaba los círculos sociales del franquismo.

Sunday, March 29, 2009

La vida es una aventura de la que no sortirem vius: Rafael Bartolozzi, in memoriam


La vida es una aventura de la que no sortirem vius, però cal viure-la fins al final. Com ha fet Rafa Bartolozzi.

Aconseguir, después de molts anys de “performances” i “happenings”, convertir l’art en política municipal a Vespella de Gaià, i de retorn, convertir la política en art, ha estat el tancament del oxymoron que els seus ulls blaus albiraren per sobre els ocres de les pedres, dels verds de romanís i pinades i el roig brillant d’una boina navarresa, cada cop més barretina.

Acollir poesia visual fou un repte repetit per donar aire a sentiments intensos dels que es construeix una vida plena.

Els que gaudirem de la seva existencia, més enllà de l’amistat, se’l recordarem a tots per a que penseu una mica més sovint que la màgia del color i la forma en la fantasia d’un artista és la única realitat.

Rafa, allà on siguis, no descansis més que per fer una mirada de més lluny i veure el progrés de l’obra. Agafa el pinzell de bell nou i continua explicant-nos el que hi ha darrera de tot plegat.